lunes, 19 de julio de 2010

Modificación Genética y sus Usos

ORGANISMO MODIFICADO GENÉTICAMENTE

Un organismo modificado genéticamente (abreviado OMG, OGM o GMO, este último del inglés Genetically Modified Organism) es aquel cuyo material genético es manipulado en laboratorios donde ha sido diseñado o alterado deliberadamente con el fin de otorgarle alguna característica específica. Comúnmente se los denomina transgénicos y son creados artificialmente en laboratorios por ingenieros genéticos.
Las técnicas de ingeniería genética que se usan consisten en aislar segmentos del ADN (material genético) para introducirlos en el genoma (material hereditario) de otro, ya sea utilizando como vector otro ser vivo capaz de inocular fragmentos de ADN (Agrobacterium tumefaciens, una bacteria), ya sea bombardeando las células con micropartículas recubiertas del ADN que se pretenda introducir, u otros métodos físicos como descargas eléctricas que permitan penetrar los fragmentos de ADN hasta el interior del núcleo, a través de las membranas celulares.
Al ser la manipulación en el material genético, este es hereditario, puede transferirse a la siguiente generación salvo que la modificación esterilice al organismo transgénico.
La modificación genética de organismos es objeto de una fuerte controversia:
Por una parte, organizaciones ecologistas en todo el mundo como Greenpeace y WWF entre otras, advierten de los problemas encontrados en los OGM, que pueden descontrolarse a medida que estos organismos se expanden por acción de los vientos y las aves, contaminando cultivos naturales.
Existe una fuerte oposición por las posibles consecuencias de la extensión de este tipo de cultivos, que ha llevado a algunos países a establecer moratorias o prohibirlos, y ha llevado en algunos casos a disturbios, como la quema de campos de OGM en algunas zonas de Europa.
A menudo sus defensores apuntan que este tipo de tecnología puede servir para mitigar el hambre en el mundo, y para reducir la acción de una serie de enfermedades (por ejemplo, es posible preparar arroz que resulte más rico en ciertos nutrientes, previniendo la aparición de enfermedades carenciales, o vacas que den leche con vacunas o antibióticos).
Por otra parte, las grandes multinacionales tienen una serie de patentes que pueden limitar los beneficios de esta tecnología a los intereses de sus accionistas.
Estas tecnologías requieren una fuerte inversión, y al ser las empresas que los desarrollan las que financian la práctica totalidad de los estudios realizados,[cita requerida] se crea un conflicto de intereses que puede dar lugar a desconfianza sobre los estudios.
Algunas multinacionales de los transgénicos desinforman deliberadamente. En dos ocasiones la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos ha encontrado científicos falsificando deliberadamente los resultados de las pruebas realizadas en los laboratorios de investigación contratados por Monsanto para estudiar los efectos del glifosato.El 20 de enero de 2007, la Justicia francesa declaró a Monsanto culpable de publicidad engañosa por presentar al Roundup como biodegradable y alegar que el suelo permanecía limpio después de su uso.





VENTAJAS:



- Mejoras en el proceso industrial: En cuanto a las aplicaciones en agronomía y mejora vegetal en sentido amplio, poseen tres ventajas esenciales:

Una gran versatilidad en la ingeniería, puesto que los genes que se incorporan al organismo huésped pueden provenir de cualquier especie, incluyendo bacterias.[5]
Se puede introducir un solo gen en el organismo sin que esto interfiera con el resto de los genes; de este modo, es ideal para mejorar los caracteres monogénicos, es decir, codificados por un sólo gen, como algunos tipos de resistencias a herbicidas.[6]
El proceso de modificación genética demora mucho menos que las técnicas tradicionales de mejoramiento por cruzamiento; la diferencia es de años, en frutales, a meses.

- Ventajas para los consumidores: Que fundamentalmente afectan a la calidad del producto final; es decir, a la modificación de sus características.

- Producción de nuevos alimentos: Posibilidad de incorporar características nutricionales distintas en los alimentos
Vacunas indiscriminadas comestibles, por ejemplo: tomates con la vacuna de la hepatitis B.

- Ventajas para los agricultores: Mejoras agronómicas relativas a la metodología de producción y su rendimiento.
Aumento de la productividad y la calidad aparente de los cultivos
Resistencia a plagas y enfermedades conocidas; por ejemplo, por inclusión de toxinas bacterianas, como las de Bacillus thuringiensis específicas contra determinadas familias de insectos.
Tolerancia a herbicidas (como el glifosato o el glufosinato), salinidad, fitoextracción en suelos metalíferos contaminados con metales pesados,sequías y temperaturas extremas.
Rapidez. El proceso de modificación genética demora mucho menos que las técnicas tradicionales de mejora por cruzamiento, que requiere varias generaciones para eliminar otros genes que se introdujeron en el mismo cruzamiento.[cita requerida]

- Ventajas para el ambiente: Algunas variedades transgénicas han permitido una simplificación en el uso de productos químicos, como en el caso del maíz Bt, donde el combate de plagas ya no requiere el uso de
insecticidas químicos de mayor espectro y menor biodegradabilidad.

- Nuevos materiales: Además de la innovación en materia alimentaria, la ingeniería genética permite obtener cualidades novedosas fuera de este ámbito; por ejemplo, por producción de plásticos biodegradables y biocombustibles.


BENEFICIOS Y RIESGOS DE MODIFICACIÓN GENÉTICA:


Un organismo modificado genéticamente es aquel cuyo material genético es manipulado en laboratorios donde ha sido diseñado o alterado deliberadamente con el fin de otorgarle alguna característica específica. Comúnmente se los denomina transgénicos y son creados artificialmente en laboratorios por ingenieros genéticos.
LAS TÉCNICAS DE INGENIERÍA GÉNETICA que se usan consisten en aislar segmentos del ADN para introducirlos en el genoma de otro, ya sea utilizando como vector otro ser vivo capaz de inocular fragmentos de ADN, ya sea bombardeando las células con micro partículas recubiertas del ADN que se pretendia introducir, u otros métodos físicos como descargas eléctricas que permitan penetrar los fragmentos de ADN hasta el interior del núcleo, a través de las membranas celulares.Al ser la manipulación en el material genético este es hereditario y puede transferirse a la siguiente generacióm salvo que la modificación esterilice al organismo transgénico. La modificación genética de organismos es objeto de una fuerte controversia:* La controversia viene de varios sectores: de organizaciones ecologistas que advierten que los problemas de los OGM se pueden descontrolar por que estos se expanden por vientos y aves, de agricultores que tienen miedo de la extensión de los cultivos de OGM, de trabajadores que argumentan que todo el beneficio los tienen las multinacionales mientras que quienes lo defienden argumentan que pueden mitigar el hambre en el mundo.





VENTAJAS: gran versatilidad en la ingeniería, puesto que los genes que se incorporan al organismo huésped pueden provenir de cualquier especie incluyendo bacterias, producción de nuevos alimentos, posiblidad de incorporar características nutricionales distintas en los alimentos, vacunas indiscriminadas comestibles, por ejemplo tomates con la vacuna de la hepatitis B, mejoras agronómicas relativas a la metodología de producción y su rendimiento, aumento de la productividad y calidad aparente de los cultivos, resistencia a plagas y enfermedades conocidas, tolerancia a herbicidas, salinidad, fitoextracción en suelos metalíferos contaminados con metales pesados, sequías y temperaturas extremas, mucho menor demora en el proceso de modificación genética comparado con las técnicas tradicionales de cruzamiento, simplificación de el uso de productos químicos donde no se requieren insecticidas o demas productos con mayor espectro y menor biodegrabilidad.



DESVENTAJAS: Conllevan a un mayor uso de pesticidas ya que estudios lo han comprobado, mayores problemas para los organismos no modificados ya que los organismos que no consiguen su objetivo se trasladan a ellas , posibilidad de generación de nuevas alergias por las modificaciones, dependencia de la técnica empleada ya que predetermina la forma de actuar, contaminación de especies tradicionales por medio de polen generando contaminación genética, impacto ecológico en los cultivos, obligatoriedad de consumo ya que los pequeños agricultores no tienen como competir, monopolización del mercado y control del agricultor por parte de las multinacionales.

LA CLONACION DE LAS PLANTAS


La clonación de plantas, fundamentalmente el cultivo in vitro, constituye un paso fundamental en la obtención y regeneración de plantas genéticamente modificadas, o transgénicas. La obtención de una planta transgénica mediante técnicas de Ingeniería Genética depende de la introducción de ADN foráneo en su genoma que determina la manifestación de un nuevo rasgo de interés. Normalmente se utilizan cultivos de tejidos, seguido de la regeneración de la planta completa y la subsiguiente expresión de los genes introducidos, o transgenes (Ver El Cuaderno N° 18 y Nº 28).
El avance de la Ingeniería Genética vegetal se debió principalmente al desarrollo de dos importantes técnicas durante la década de los 80:
Regeneración de plantas completas y fértiles a partir de cultivos de células o tejidos in vitro.
Introducción de ADN foráneo en la planta, seguido de su inserción en el genoma y su expresión (expresión de la proteína recombinante).
Mediante estas técnicas se han podido regenerar casi todas las plantas de interés agrícola: cereales, leguminosas, hierbas forrajeras, caña de azúcar, papaya, plátano, y de aquí la importancia del cultivo in vitro como paso fundamental para la obtención y regeneración de plantas genéticamente modificadas.



LA CLONACION EN ANIMALES


Los seres vivos que pueblen la tierra no han vivido siempre sobre su superficie. Más de tres cuartas partes de la historia de la vida en nuestro planeta, se han desarrollado en el seno de los océanos y mares primitivos.
El principal problema que tuvieron que superar los primeros organismos que se aventuraron a vivir fuera del agua fue el de controlar el equilibrio hídrico de sus tejidos.
Los científicos dieron un nombre a cada uno de los organismos existentes, para poder identificarlos de alguna forma. Animal: ser orgánico que vive, siente y se muere por propio impulso.
Todos los seres vivos sobre la tierra se reproducen entre sí de manera natural: la reproducción sexual. En este tipo de reproducción, el nuevo individuo se desarrolla a partir de una célula denominada cigoto, que se produce mediante la unión de dos células reproductoras especializadas que se denominan gametos. Uno es masculino, es pequeño y móvil que se llama espermatozoide; el otro proviene del organismo femenino, y se llama óvulo. Al unirse ambas células se produce la fecundación. También existe otro tipo de reproducción: asexual. Se da en seres unicelulares, es la capacidad de un solo individuo de dar lugar a otros que son copias exactas de sí mismo.
A partir de la reproducción asexual comenzaron los estudios de muchos científicos. Así surgió lo que hoy se denomina clonación: producción de familias de individuos genéticamente idénticos creados por reproducción asexual, que, como ya mencionamos anteriormente, se da en organismos unicelulares y pluricelulares coloniales. Pero en el caso de los animales superiores como los vertebrados, el único caso de reproducción asexual espontánea es la formación de individuos-gemelos auténticos, que proceden de una división del huevo fecundado o del embrión en una fase muy precoz. Este fenómeno es normal y muy corriente en el armadillo, que llega a producir más de 10 gemelos del huevo inicial.







No hay comentarios:

Publicar un comentario